callo y cayo, cayó y calló

Diferencias entre callo y cayo

¿Cayó por las escaleras o calló? ¿Me salió un callo o un cayo? ¿Cuándo usarlas? Sigue leyendo y conoce las diferencias entre callo y cayo y calló y cayó.

Callo y cayo/calló y cayó

Como lo hemos mencionado en otras entradas, las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian igual, pero se escriben diferente; y, por lo tanto, su significado también cambia. Es el caso de callo y cayo. Este par de palabras tiene una peculiaridad adicional: si se les coloca tilde, el significado, otra vez se modifica. Veamos las diferencias.

Callo

Callo, con “ll” y sin tilde en la o, tiene dos acepciones principales. La primera se refiere al verbo callar, que es mantenerse en silencio, dejar de hablar o pedirle a alguien más que lo haga. Callo es la conjugación en primera persona en tiempo presente (yo) del verbo callar. El segundo uso habitual se refiere a una protuberancia que se puede formar por roce o presión, como en los dedos de los pies o en las manos, o la que se forma en la unión de los huesos luego de una fractura. El callo de hacha, el cotizado molusco, también se escribe con ll.

Algunos ejemplos:

  • Callo cuando no tengo nada que decir.
  • Cuando entro al salón, callo al grupo para iniciar la clase.
  • No callo ante las injusticias.
  • En Sinaloa, ofrecen el mejor callo de hacha del país.
  • El podólogo me revisó un callo en el pie izquierdo.
  • En donde se rompió los huesos de la mano, le salió un callo.

Te podría interesar: Diferencias entre vaya, valla y baya.

Cayo

Cayo, con “y” y sin tilde, se refiere a una isla pequeña. Aunque se podría pensar que cuando un barco queda detenido a causa de la arena cerca de la costa se dice encayar, este verbo se escribe encallar, con ll. Veamos algunos ejemplos:

  • Rescataron al náufrago, quien había sobrevivido en un cayo durante meses.
  • Navegamos hasta un pequeño cayo en medio del océano.
  • El barco nos llevó al cayo y luego partió hacia el mar.

Calló

Calló, con “ll” y tilde en la o, es una conjugación del verbo callar. A diferencia de callo, que está conjugado en primera persona, en presente, calló está conjugado en tercera persona y en pasado. Al igual que callo, se refiere a mantenerse en silencio o pedir que alguien más lo haga. Veamos algunos ejemplos:

  • El profesor calló a sus alumnos.
  • Aquel hombre me calló con tanta energía, que no pude decir más.
  • Se quedó sin palabras, solo se calló.

Cayó

Cayó, con “y” y tilde en la o, es una conjugación del verbo caer, en tercera persona, en pasado. Algunos ejemplos:

  • Se cayó por las escaleras lastimándose el hombro.
  • Me cayó un dinero que no esperaba.
  • Cayó en cuenta de su error.

Mención especial

Callado y cayado

Callado y cayado también son palabras homófonas. Callado se refiere a aquel que habla poco o es muy silencioso, ya sea persona o lugar.

  • Mi amigo es muy callado.
  • El vecindario en donde vivo es muy callado.

Cayado se refiere a una especie de bastón, por lo general, de madera. Ejemplo:

  • El pastor atrajo a sus ovejas con su cayado.

Estas son las diferencias entre callo y cayo/calló y cayó. Recuerda: callo, del verbo callar y una protuberancia; cayo, isla pequeña; calló, del verbo callar en pasado; cayó, del verbo caer en pasado.

No volverás a olvidar sus diferencias. Si te gustó este artículo, compártelo y síguenos en Facebook para más consejos.

Loading

You may also like

Jean Jacques Rousseaujean-jacques-rousseau

"Como los primeros motivos que hicieron hablar al hombre fueron las pasiones, sus primeras expresiones fueron los tropos. El lenguaje figurado fue el primero en nacer, el sentido propio fue encontrado al último. Sólo se llamó a las cosas por su nombre verdadero cuando se les vio bajo su verdadera forma. Al principio sólo se habló en poesía; a nadie se le ocurrió razonar más que mucho tiempo después."
Ensayo sobre el origen de las lenguas
Jean-Jacques Rousseau
Envíanos un mensaje.
Llámanos